
DÍA MEDIEVAL
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
· DÍA MEDIEVAL ·
MAÑANA
AMBIENTACIÓN
-
Despertarse con música medieval ambientada y monitores disfrazados.
Música (12 mins): http://www.youtube.com/watch?v=OkoLzqFk8Fk -
Ambientar el comedor con banderines, música medieval, etc... Música (1h): http://www.youtube.com/watch?v=6GRLRm9oKUM
-
ASIGNACIÓN DE ROLES: Al comienzo del desayuno un monitor (los monitores serán los reyes) hace una introducción al tema (día medieval).
Después del desayuno, cuando los niños estén reunidos, cada grupo formará una familia, a la que deberán poner nombre, escribir un lema y dibujar un símbolo o escudo.
Dentro de este grupo se deberán asignar jerarquías: padre, madre, hijos, siervos, esclavos, libres… y dentro de ellos deberán elegir a uno que se presentará a caballero (para el juego de la mañana).
RITUAL DEL CABALLERO: Juego principal. Para ser caballero, el elegido debe construir su propia arma y luchar contra un muñeco de pañuelo. Una vez hecho esto, se procedía a la ceremonia de iniciación y se le nombraba caballero (el rey).
Se dividirá una lanza (una por grupo) en 3 trozos (mínimo) y éstos serán escondidos por todo el recinto. Cada grupo deberá encontrar los trozos de la lanza y una vez hecho esto, montarla.
Después, el niño al que han elegido candidato a caballero, deberá coger esa lanza y en una superficie lisa (como puede ser un frontón), deberá con ella, ir a la otra punta, tirar el muñeco de trapo y volver en un límite de tiempo (en función a la longitud del recinto elegido para efectuar esta actividad).
El grupo que haya conseguido hacer este juego antes, será el que reciba el título de caballero (que se puede bonificar con X puntos para la puntuación, si bien es hecha en ese campamento)
TARDE
TEATRO
A cada grupo se le asignará un personaje histórico medieval:
-
Isabel de Castilla (Los reyes Católicos):
Isabel la Católica es uno de los personajes más importantes de la historia de España. Su biografía y legado han sido muy controvertidos según la tendencia o ideología de los historiadores que han analizado su trayectoria.
Para algunos, Isabel de Castilla fue una mujer santa, plena de virtudes políticas y humanas. Para otros, una persona sin escrúpulos. La azarosa historia de su infancia y juventud hasta que es proclamada reina de Castilla y León ha llenado ríos de tinta y es una fase enormemente interesante por sus intrigas palaciegas. Isabel vivió una época en que la Edad Media, ya decadente y en crisis desde el siglo XIV, tocaba a su fin y se hacía latente un nuevo orden político y social que será el Renacimiento donde los monarcas atesorarán un gran poder en contraste con la debilidad de los siglos bajomedievales.
En efecto, una e las cosas que Isabel aprendió desde niña fueron las intrigas e influencias de los nobles en la política española. Ello motivó uno de sus grandes retos: sojuzgar a la levantisca nobleza castellana y reafirmar el prestigio de la corona.
Casó con Fernando de Aragón y durante su reinado nacieron instituciones como la Santa Inquisición y la Santa Hermandad. -
Abderramán III:
No es exagerado decir que le califa Abderramán III fue uno de los gobernantes más importantes de la historia de la Humanidad. Fue un hombre de acusados rasgos de personalidad: brillante, astuto, impetuoso, culto, violento, cruel… una combinación de características que hizo de él uno de los hombres más poderosos de la Edad Media occidental.
Medina Azahara: La infancia de Abd al-Rahman estuvo marcado por la violencia y las intrigas de palacio. Era nieto del emir Abd Allah I. Se dice que su propio abuelo mandó matar a Mohammed, su propio hijo y padre de Abderramán. El crimen lo cometió Motarrif también hijo del emir. El caso es que Abd Allah, tras el asesinato de Mohammed adoptó a Abderramán y le nombró su sucesor, cargo que ocupó en el 912 cuando sólo tenía 21 años. Capitel califal del siglo X, posiblemente de timpos de Abderramán IIICuando sumió el cargo de Emir de Córdoba, el Emirato de Al-Andalus era más nominal que real. A lo largo ancho de Al-Andalus la desunión y práctica independencia de los señores locales que controlaban las ciudades reducían el control efectivo del emir a los territorios aledaños de Córdoba.Durante los primeros años de su gobierno, Abderramán III se dedicó a sofocar todas las rebeldías y a unificar los territorios andalusíes bajo su mando. Quizás sus más importantes logros en este sentido fueron la sumisión de Toledo y la derrota de Omar al Hafsún, verdadero señor de gran parte de la Andalucía oriental.
Medina Azahara también lidió con los cristianos del norte alternando importantes victorias (Valdejunquera) con desastrosas derrotas (Simancas) pero terminó siendo árbitro de las disputas de los reinos y condados cristianos. Estos éxitos animaron a Abderramán III a terminar de romper el último nexo con el Califato abasida de Bagdad y nombrase califa, líder espiritual no sólo terrenal de los creyentes.
Durante su mandato Córdoba alcanzó un prestigio que alcanzó todo el mundo conocido.
-
Constantino el Grande: Constantino el Grande fue uno de los más importantes emperadores de Roma. Obviamente Constantino es un personaje de la Antigüedad, pero algunas decisiones de su reinado fueron decisivas para entender el transcurrir de toda la Edad Media en Occidente.
Por ello, vamos a prescindir de una biografía al uso, es decir, el relato de los hechos biográficos de su vida, sino que nos centraremos es la decisión trascendente y concreta de la legalización del Cristianismo y su inmediata repercusión sobre el Imperio Romano y el mundo occidental.
El final de las persecuciones a la iglesia cristiana comienza con el triunfo Constantino en la batalla del Puente Milvio, librada en el año 312. Según él, el dios de los cristianos le había concedido la victoria sobre su rival Majencio. En el arco que se levantó junto al Coliseo romano se conmemora la victoria con un explícito agradecimiento a la inspiración divina.
Siempre se ha especulado sobre la veracidad de la fe cristiana de Constantino y algunos creen que, básicamente, fue un instrumento político para intentar la unidad de un imperio sobre el que constantemente acechaban los peligros de la disgregación. En este sentido siempre se ha subrayado que el emperador sólo admitió ser bautizado en el lecho de muerte.
Pero no tiene demasiada importancia histórica las razones que influyeron en Constantino el Grande para suprimir la prohibición y persecuciones de los cristianos en el Edicto de Milán. El caso es que, tras el Edicto de Constantino, la tolerancia religiosa fue un hecho, en contraste con la salvaje opresión que sus predecesores los emperadores Decio, Valeriano y Diocleciano.
Pero el cambio de situación llegó mucho más lejos que la obtención de simple libertad. La Iglesia pasó a una situación de privilegio y se vio colmada de riquezas, propiedades, inmunidad tributaria y una situación jurídica favorable.
Constantino refunda una nueva capital en el solar de la antigua ciudad de Bizancio (que pasó a denominarse Constantinopla) en cierta medida por su deseo de fijar la corte en un punto cercano a su tierra natal de los Balcanes así como al reconocimiento de la incomparable posición geográfica de la ciudad.
Pero también una de las razones que se barajan era que, a pesar de sus reformas a favor de los cristianos, Roma seguía dominada por la aristocracia pagana y era preferible que un emperador cristiano fundase una nueva capital cristiana.
Una de las consecuencias de la creación de una "nueva Roma" en Constantinopla debilitó inevitablemente a Occidente.
Aunque Constantino restó fuerza a los cultos paganos confiscando los tesoros de los templos, durante dos generaciones la Iglesia se contentó con permitir a los paganos la misma tolerancia por la que tanto había luchado para sí misma.
Y es que bastantes problemas tenía la Iglesia con combatir las herejías nacidas en el seno de propio Cristianismo, como quedó demostrado por la necesidad de convocar el Primer Concilio de Nicea, en el año 325, para condenar el arrianismo.
-
Rey Arturo:
El Rey Arturo (en galés y en inglés: Arthur) (otros nombres:Arturo de Bretaña, Arturo del Reino Unido, Arthur of Britain) es un destacado personaje de la literatura europea, especialmente inglesa y francesa, donde aparece representado como el monarca ideal, tanto en la guerra como en la paz. Según algunos textos medievales tardíos, Arturo fue un caudillo britano que dirigió la defensa de Gran Bretaña frente a los invasores sajones a comienzos del siglo VI. Su historia pertenece principalmente a la leyenda y a la literatura, aunque se discute si Arturo, o un personaje similar en el que se habría basado la leyenda, ha existido realmente.
El centro de esta historia es la búsqueda del Santo Grial, aquella copa de la que bebiera Jesús en la Última Cena, de la que se decía que tenía poderes mágicos curativos y regenerativos. Esta copa habría sido dada a José de Arimatea, y sus descendientes la habrían llevado a Inglaterra. Merlín habría solicitado a Arturo que buscara el Santo Grial y este mandó a sus caballeros a encontrarlo.
El rey literario es hijo de un rey de una pequeña comarca, Uther Pendragon (en galés, 'Uther hijo del Dragón'), quien deseaba a Igraine, esposa de Gorlois, duque de Tintagel. Uther hizo que el mago Merlín embrujase a la mujer para que, cuando él entrase a sus aposentos, ella creyese que se trataba de su esposo. Uther, aprovechando el engaño, mantiene relaciones sexuales con Igraine, engendrando con ella un hijo: Arturo. (Ver la relación con el argumento de Tristán e Isolda). Cuando Gorlois muere en combate, los sabios de Cornualles aconsejan a Igraine que se case con el rey Uther.
Al nacer, Merlín toma al niño y lo entrega a sir Héctor para que lo cuide y lo críe como a su propio hijo, Kay. Igraine y Gorlois habían tenido a Morgause (o Enna), Elaine (o Blasina) y Morgana (o Morgian), hermanas mayores de Arturo. Las dos mayores acabaron casándose y la pequeña Morgana fue enviada a la Isla de Ávalon con Merlín y la Dama del Lago, donde se convirtió en sacerdotisa, maga y, después, sucesora de la Dama. Otras versiones dicen que Morgana fue encerrada en un convento por su nuevo padrastro, Uther. De ahí podría haber arrancado su odio hacia Arturo.
Excalibur: A los 16 años, Arturo va con su padrastro y el hijo de éste a Londres, donde caballeros de toda Inglaterra intentan sacar una espada de su prisión en un yunque que a la vez se encontraba prisionera de un trozo de mármol. La leyenda cuenta que quien la liberase sería el rey de Inglaterra y el encargado de unificar todos los reinos de la isla (Uther había muerto unos años antes). Infructuosamente, todos los caballeros intentaron extraer la espada, pero es Arturo, sin ser caballero aún, quien logra liberarla, y le es revelada su verdadera identidad. Con la resistencia de todos los presentes, es proclamado rey, sin embargo, poco a poco todos lo aceptan y Arturo jura impartir justicia a todos los hombres de Inglaterra sin tener en cuenta su posición social. Unos días antes Arturo se había acostado con una bella joven. Esta no era otra que Morgana, su media hermana. Cuando se enteraron de lo que habían hecho, Morgana huyó, tuvo a su hijo en secreto y lo llamó Mordred. Mordred sería el fin de su padre.
Poco después Arturo pierde su espada durante una batalla. El mago Merlín lo acompañó a un lago en cuyo fondo había un castillo en el cual vivía una hechicera llamada Nimue, la Dama del Lago. Esta mujer guardaba una espada maravillosa, Excalibur. Arturo le pidió la espada, y Nimue se la regaló. Merlín observó la espada mágica de Excalibur: "Guardad bien esta espada" le advirtió al rey, "Puesto que mientras la llevéis no perderéis nada de sangre, pero un día llegará una mujer en la que confiáis y os la robará.
Camelot y la búsqueda del Santo Grial: Ya en su castillo de Camelot, Arturo se rodea de los caballeros más valientes y honestos: Lanzarote (hijo adoptivo de Nimue), Perceval (hijo de Pellinore), Gawain (hijo del rey Lot y Morgause) y otros, junto con quienes funda la Orden de la Mesa Redonda. Gran Bretaña goza, entonces, de doce años de paz. Se casó con Ginebra, hija del rey de Cameliard, y fueron felices hasta que Lanzarote llegó a Camelot y él y la reina se enamoraron en secreto. Los caballeros de Arturo, en busca del Santo Grial, combatían en bosques sombríos y castillos contra duendes, dragones y otras bestias, y regresaban a Camelot a contar sus aventuras en la mesa redonda donde se reunían.
Arturo fue ayudado por Merlín hasta que éste desapareció junto a su amada Nimue y fue encerrado por ella en una colina hueca. La hermanastra de Arturo, Morgana, aprovechó esta situación para robar la vaina encantada de Excalibur y arrojarla al mar. Morgana actuó así con Arturo debido al matrimonio que su hermano le había obligado contraer con el rey Uriens, y porque Ginebra, la prometida de Arturo, había expulsado de la corte a Guiamor, su amante.
Durante la búsqueda del Santo Grial, todo apunta a que sir Lanzarote iba a encontrar el mágico objeto, pero su amor por la reina no lo hizo digno de tal premio. Cuando pasó una noche en el castillo de Corbenic, donde vivía el Rey que custodiaba el Grial, la hija de este rey, Elaine, se enamoró de Lanzarote, y mediante la magia, adquirió el aspecto de Ginebra para yacer con él. De ésta unión nacería Galahad, uno de los caballeros destinado a encontrar el Grial.
-
Cristobal Colón:
Cristóbal Colón (República de Génova,n. 1 1 2 c. 1436-14563 -Valladolid, Corona de Castilla, 20 de mayo de 1506), fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales al servicio de la Corona de Castilla. Es famoso por haber realizado el descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla de Guanahani, actualmente en Las Bahamas.
Efectuó cuatro viajes a las Indias —denominación del continente americano hasta la publicación del Planisferio de Martín Waldseemüller en 1507— y aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo de América, se le considera el descubridor de un nuevo continente —por eso llamado el Nuevo Mundo— para Europa, al ser el primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del océano Atlántico y dio a conocer la noticia. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de la civilización europea, y la conquista y colonización por varias de sus potencias del continente americano.
Su antropónimo es un icono mundial que inspiró innumerables denominaciones, como la de un país: Colombia,4 y dos regiones de Norteamérica: la Columbia Británica, en Canadá, y el Distrito de Columbia, en Estados Unidos.
Cristóbal Colón realizó un total de cuatro viajes a lo que hoy se conoce como América:
En el primer viaje zarpó del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 y, pasando por las Islas Canarias, donde estuvo desde el 9 de agosto al 6 de septiembre, llegó a las Indias al descubrir las Islas Bahamas el 12 de octubre y posteriormente también las islas La Española —actual Santo Domingo— y Cuba. Volvió de La Española el 4 de enero, llegando a Lisboa el 4 de marzo y a Palos el 15 de marzo de 1493.
En el segundo viaje partió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493, saliendo de Hierro el 13 de octubre y llegando la isla Guadalupe el 4 de noviembre, descubriendo y explorando Puerto Rico y Jamaica. Regresó a Cádiz el 11 de junio de 1496.
En el tercer viaje zarpó el 30 de mayo de 1498, desde Sanlúcar de Barrameda, haciendo escala en Cabo Verde, de donde zarpó el 4 de julio, y llegó el 31 de julio a la isla Trinidad. Exploró la costa de Venezuela. El 27 de agosto llegó Francisco de Bobadilla quien, con poderes de los reyes, encarceló en un barco a los tres hermanos Colón el 15 de septiembre y los envió encadenados a la península a mediados de octubre, llegando a Cádiz el 25 de noviembre de 1500.
En el cuarto viaje, salió de Sevilla el 3 de abril de 1502171 172 173 174 y llegó a La Española el 29 de junio. El 17 de julio desembarcó en la actual Honduras y volvió el 11 de septiembre desde Santo Domingo, llegando el 7 de noviembre a Sanlúcar de Barrameda.
-
Robin Hood:
Robin Hood fue un arquetípico héroe y forajido del folclore inglés medieval. Inspirado por Ghino di Tacco, según la leyenda, Robin Hood era un hombre llamado Robin Longstride o Robin de Locksley, quien era de gran corazón y vivía fuera de la ley, escondido en el Bosque de Sherwood y de Barnsdale, cerca de la ciudad de Nottingham. El mejor arquero, defensor de los pobres y oprimidos, luchaba contra el sheriff de Nottingham y el príncipe Juan sin Tierra, que utilizaban la fuerza pública para acaparar ilegítimamente las riquezas de los nobles que se les oponían. En la Inglaterra medieval , todo individuo que se oponía a los edictos reales era considerado un forajido.
Robin Hood se va a casar con la bella Mariana Gilewater, hija del barón de Arlongford. Pero la ceremonia es interrumpida por una banda de soldados del Príncipe Juan irrumpiendo en la capilla y declara a Robin Hood "un hombre fuera de la ley". Este consigue huir con sus fieles amigos y compañeros y se refugia en el bosque de Sherwood, convirtiéndose así en el príncipe de los ladrones.
Mariana, encerrada con su propio padre, se escapa y se reúne con su novio, seguida por el cura-confesor, el Hermano Miguel, que cambiará de nombre después por el de "Pequeño Juan".
Mientras tanto, el príncipe Juan se enamora de Mariana, la busca desesperadamente y quema el castillo de su padre. Después de mil aventuras en el bosque, Robin Hood y sus amigos encuentran un caballero desconocido: el Rey Ricardo, que vuelve de la Tierra Santa. Devuelve sus títulos nobiliarios a Robin y a los demás perseguidos y puede, por fin, desposar a su amada.
-
Thor (Vikingos):
Thor (del nórdico antiguo Þórr) es el dios del trueno en la mitología nórdica y germánica. Su papel es complejo ya que tenía influencia en áreas muy diferentes, tales como el clima, las cosechas, la protección, la consagración, la justicia, las Lidias, los viajes y las batallas.
Durante y una vez que el proceso de cristianización fue completado, la figura de Thor fue demonizada por la creciente influencia de misioneros cristianos. Después de que el cristianismo se cimentara, restos de su fe se conservaron de forma clandestina principalmente en áreas rurales,2 sobreviviendo así hasta tiempos modernos en el folclore germano y más recientemente reconstruido bajo diversas formas en el neopaganismo germánico.
Thor tenía una gran área de influencia desde controlar el clima y las cosechas hasta la consagración, justicia, protección y batallas. Por ello en muchas ocasiones se lo consideraba como una deidad suprema. El atributo más obvio del dios es su aspecto guerrero, gran cantidad de mitos lo describen abriéndose paso con su martillo de guerra entre hordas de gigantes. Sin embargo Thor en el papel de guerrero cumple un rol protector, a diferencia de Odín que llamaba a sus seguidores a la batalla para la muerte y la gloria, por ello Thor tuvo un culto más extendido entre las comunidades más pacíficas de campesinos y artesanos. Para los islandeses Thor era el patrón de la ley, y el þing abría los jueves en su honor y era invocado en la mayoría de los juramentos.
En Haustlöng uno de los kenningars para el dios es "pensador profundo",20 y si bien en la mayoría de las ocasiones prefiere la acción directa a la estrategia, numerosos mitos ilustran su sabiduría, tal como es el caso del poema éddico Alvíssmál donde Thor engaña al sabio enano Alvíss, pretendiente de su hija, con una competencia de adivinanzas que Thor se encarga de extender hasta la mañana para que los primeros rayos del sol conviertan en piedra al enano. En la saga de Gautrek se relata que Thor desafía a Odín sobre el destino del nieto de gigantes, Starkad, con una serie de maldiciones que contrarrestan muchas de las bendiciones que le otorga Odín. Además, Thor es asociado con las runas y con la consagración, también es poseedor de habilidades mágicas, la resurrección de sus cabras, su cambio de tamaño y forma.
Como dios del cielo, también tiene un rol de fertilidad. Se creía que los relámpagos de las tormentas de verano maduraban los cultivos. El martillo de Thor sobre la falda de la novia, tal como se relata en Þrymskviða, sugiere un ritual de fertilidad y una interacción simbólica entre el cielo y la Tierra.
-
Juana de Arco:
Juana de Arco (en francés: Jeanne d'Arc; 6 de enero de 1412 – 30 de mayo de 1431),1 también conocida como la Doncella de Orléans (o, en francés, la Pucelle), fue una heroína, militar y santa francesa. Su festividad se conmemora el día del aniversario de su muerte, como es tradición en la Iglesia católica, el 30 de mayo.
Nacida en Domrémy, un pequeño poblado situado en el departamento de los Vosgos en la región de la Lorena, Francia, ya con 17 años encabezó el ejército real francés. Convenció al rey Carlos VII de que expulsara a los ingleses de Francia, y éste le dio autoridad sobre su ejército en el Sitio de Orleans, la batalla de Patay y otros enfrentamientos en 1429 y 1430. Estas campañas revitalizaron la facción de Carlos VII durante la Guerra de los Cien Años y permitieron la coronación del monarca.
Como recompensa, el rey eximió a Domrémy del impuesto anual a la corona. Esta ley se mantuvo en vigor hasta hace aproximadamente cien años. Posteriormente fue capturada por los borgoñones y entregada a los ingleses. Los clérigos la condenaron por herejía y el duque Juan de Bedford la quemó viva en Ruan. La mayoría de los datos sobre su vida se basan en las actas de aquel proceso pero, en cierta forma, están desprovistos de crédito, pues, según diversos testigos presenciales del juicio, fueron sometidos a multitud de correcciones por orden del obispo Cauchon, así como a la introducción de datos falsos. Entre estos testigos estaba el escribano oficial, designado sólo por Cauchon, quien afirma que en ocasiones había secretarios escondidos detrás de las cortinas de la sala esperando instrucciones para borrar o agregar datos a las actas.
Veinticinco años después de su condena, el Rey Carlos VII instigó a la Iglesia a que revisara aquel juicio inquisitorial, dictaminando el Papa Nicolás V la inconveniencia de su reapertura en aquellos momentos, debido a los recientes éxitos militares de Francia sobre Inglaterra y a la posibilidad de que los ingleses lo tomaran, en aquellos delicados momentos, como una afrenta por parte de Roma. Por otro lado, la familia de Juana también reunió las pruebas necesarias para la revisión del juicio y se las envió al Papa, pero éste se negó definitivamente a reabrir el proceso.
A la muerte de Nicolás V, fue elegido papa el español Calixto III (Alfonso de Borja) el 8 de abril de 1456, y fue él quien dispuso que se reabriera el proceso. La inocencia de Juana fue reconocida ese mismo año en un proceso donde hubo numerosos testimonios y se declaró herejes a los jueces que la habían condenado. Finalmente, ya en el siglo XX, en 1909 fue beatificada y posteriormente declarada santa en 1920 por el Papa Benedicto XV. Ese mismo año fue declarada como la santa patrona de Francia.
Su fama se extendió inmediatamente después de su muerte: fue venerada por la Liga Católica en el siglo XVI y adoptada como símbolo cultural por los círculos patrióticos franceses desde el siglo XIX. Fue igualmente una inspiración para las fuerzas aliadas durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
Popularmente, Juana de Arco es contemplada por muchas personas como una mujer notable: valiente, vigorosa y con una gran fe. Hoy en día es objeto de especial interés en la República de Irlanda, Canadá, Reino Unido y los Estados Unidos. En el movimiento del escultismo es la santa patrona de las guías.
PREPARAR TEATRO (GUION, DISFRACES): Sobre el personaje que les ha tocado, los grupos deben hacer un teatro para el cual tienen que preparar el guión, el disfraz…
NOCHE
TEATRO
Cada grupo realizará su teatro, ensayado previamente.
BAILE MEDIEVAL: Por parejas
https://www.youtube.com/watch?v=_3xeTpgLP5o
CAMPAMENTO DISEÑADO PARA CUALQUIER TIPO DE EDADES Y LUGARES